Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Actualmente profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda mas info a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.